
El origen del dolor lumbar, localizado en la parte inferior o baja de la espalda, tiene que ver con la estructura músculo esquelética de la columna vertebral.
Es una de las causas principales de ausentismo laboral, sobre todo en aquellos trabajos que requieren posiciones forzadas o donde el esfuerzo físico puede desencadenar un dolor de carácter incapacitante, en especial cuando se produce justo en el momento de realizar el movimiento (el gesto de la flexión de cadera o rotación cargando peso).
Existen dos tipos de lumbalgia: mecánica y no mecánica. La primera, que posiblemente sea la que refiere 90% de la población, aparece durante el movimiento y mejora en reposo. La no mecánica es menos frecuente (10% de los casos) y la causa puede ser inflamatoria, visceral, tumoral o infecciosa.
Prevención
En el ámbito laboral, es recomendable seguir las indicaciones de prevención:
- Evitar el sedentarismo, manteniendo una actividad física regular
- No pasar muchas horas sentado. Se recomienda levantarse cada 60 minutos
- Utilizar sillas ergonómicas
- Evitar permanecer mucho tiempo de pie
- Si es un trabajo donde se manipulan objetos de peso desde el suelo, la carga debe realizarse de forma vertical; es decir, flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta.
- Para transportar pesos, el objeto debe acercarse siempre hacia el pecho
Tratamiento
¿Cómo manejar el dolor en la zona lumbar? Generalmente, se puede tratar de la siguiente manera:
- Evitar el reposo en cama
- Mantenerse en movimiento
- Varios medicamentos pueden ser usados para ayudar a aliviar el dolor, como aspirina o acetaminofén. Los antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofeno o naproxeno, reducen el dolor y la inflamación, mientras que los esteroides administrados por vía oral o inyectados en la columna reúnen una alta dosis de antiinflamatorios.