El cine siempre ha sido un medio importante para poder tratar, conversar y reflexionar sobre diversos tópicos de la vida humana. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza desde el año 2020 una muestra de cine digital (disponible a través de YouTube) llamada The Health for All Film Festival. Su objetivo: ofrecer, a través de estos trabajos audiovisuales, la posibilidad de mostrar ejemplos que permitan mejorar la calidad de salud de la gente a nivel global. 

Para esta edición (la cuarta que se organiza), se presentan casi 300 títulos, sumando ya, en 4 años, un total de 4.300 películas recibidas, provenientes de 110 países, las cuales demuestran el enorme interés que este aspecto tiene para la industria audiovisual y sus realizadores. 

El cine siempre ha sido un medio importante para poder tratar, conversar y reflexionar sobre diversos tópicos de la vida humana. Las películas son herramientas que nos permiten abrir esos debates necesarios, para poder, como individuos y sociedad, evaluarnos en esos otros discursos y experiencias, permitiéndonos mejorar como seres humanos y, a la vez, como ciudadanos, impactando de esa forma dentro de las comunidades en las que vivimos. 

En palabras del doctor Thedros Adhanon, director general de la OMS, “contar historias es tan antiguo como la civilización humana. Ayuda a inspirar, motivar, generar empatía y compartir problemas para que podamos encontrar y compartir soluciones juntos. Todo lo que hace la Organización Mundial de la Salud se trata de historias, porque todo lo que hacemos se trata de personas. Estamos entusiasmados por la cantidad y la calidad de las propuestas presentadas en el Festival de Cine ʽSalud para Todosʼ de este año. En última instancia, esperamos que el festival no sea solo una forma de contar historias, sino de cambiar el arco de las historias de las personas en todo el mundo, hacia una mejor salud”. 

Temática de impacto 

Las tres temáticas específicas a tratar en la muestra están relacionadas, por una parte, con la llamada Cobertura Sanitaria Universal (CSU), que incluye temas vinculados con salud mental, enfermedades no transmisibles y otros aspectos relacionados con enfermedades transmisibles no asociadas con situaciones de emergencia. Por otro lado, están las que entran en el grupo de las emergencias sanitarias, como las causadas por la Covid-19 o el ébola, incluyendo respuestas sanitarias en contextos de crisis humanitarias o entornos afectados por conflictos y, finalmente, se encuentran las que tratan temas de salud y bienestar, que incluyen tópicos como la nutrición, el saneamiento y la contaminación, el género y aquellas películas que busquen promocionar la salud o la educación sobre la salud.   

Los trabajos para las llamadas “producciones de acción real”, ya sea en ficción o documentales, están limitados a una duración de entre 3 y 8 minutos cada uno, mientras que para los animados esta duración se reduce a 1 y 5 minutos, permitiendo una mayor exposición de los trabajos y un mejor impacto en comunidades. 

Un jurado mixto, compuesto entre expertos de la OMS y reconocidos activistas humanitarios o personas vinculadas al mundo del cine y de la música, deberá decidir, para el mes de mayo, los trabajos ganadores de esta cuarta edición. Como parte de los miembros de ese comité se encuentran personas como Sharon Stone, Mia Maestro, Eugenio Derbez, Wagner Moura, Alfonso Herrera y Adelle Onyango entre otros. 

Las películas participantes en esta edición, al igual que algunos de los trabajos ganadores en las ediciones de los años 2020, 2021 y 2022, pueden ser vistas en YouTube, ingresando a través del siguiente link: https://www.youtube.com/@who/playlists. 

Diversas instituciones como el Festival de Cine de Annecy (el mayor del mundo para películas animadas), la BBC Global News y el Dutch Global Health Film Festival, creado en 2017 por médicos de la Sociedad Holandesa de Medicina Tropical y Salud Internacional, forman parte de los organismos que soportan y contribuyen a la realización de este importante evento.